CURRICULUM PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

El Curriculum es la carta de presentación de toda organización, es un resumen de nuestro trabajo que nos permite crear relaciones significativas, sin embargo, hacerlo de la forma incorrecta podría cerrarnos muchas puertas

Es común que las Organizaciones de la Sociedad Civil, no cuenten con un buen Curriculum, ya que se ha priorizado la elaboración de informes anuales en los que se reportan las principales actividades de la organización, sin embargo, un prospecto de donante o un candidato a una buena alianza, muy probablemente no tendrá el tiempo de revisar a profundidad la información que le compartamos en más de 10 hojas.

Un curriculum nos permite en una o dos páginas presentarnos con eficiencia y calidad, por lo que su correcta elaboración no tiene una importancia menor.

Qué información debe contener un Curriculum

El curriculum de una OSC no puede ser igual al que se elabora para una empresa, ya que el objetivo para el que se desarrolla no es el mismo, entre las secciones que sugerimos incluir se encuentran las siguientes:

Información general:

Este espacio tiene el objetivo de presentar a la organización, a un persona o empresa, con la que nunca han tenido contacto, proporcionando información de contacto, que facilite el acercamiento o comunicación.

Entre los datos a considerar se destacan: la razón social, figura jurídica, miembros del consejo de administración, patronato o directiva, teléfono de contacto, dirección fiscal y asistencial, correo electrónico, página web, redes sociales y toda aquella información que permita la fácil localización o comunicación con la organización.

Adicionalmente, se pueden incluir datos como una breve explicación de su objeto o labor social, misión y visión.

Modelo de intervención:

Para las Organizaciones de la Sociedad Civil, su modelo de intervención es la columna vertebral del trabajo que realizan.

Es importante que este pueda ser expresado de forma clara y breve, sin perder de vista que debe ser muy claro para las personas que no han tenido acercamiento con instituciones no lucrativas.Para esto cuidemos la estructura en que presentamos la información, a manera de sugerencia podemos iniciar con el problema social que se atiende, su magnitud y las consecuencias que se presentan en caso de no ser atendidos; explicar los programas o proyectos y la forma en que estos se complementan para disminuir los efectos de la problemática y por último las estrategias de monitoreo o evaluación, a través de las cuales validan que efectivamente la intervención esta generando cambios en la vida de las personas.

Resultados:

En esta sección se pueden incluir datos o estadísticas relevantes respecto a los resultados que ha tenido la institución con su intervención, si se han desarrollado evaluaciones de resultados o impactos, será muy valioso poder incluir información de los resultados de estas.

Los resultados de una intervención en la vida de las personas, es sin duda, el diferenciador más importante entre las organizaciones no lucrativas.

Es importante aclarar que si bien los testimonios de casos de éxito resultan ser muy valiosos, es más relevante contar con estadísticas más generalizadas al total de la población atendida.

Timeline:

Cuenta tu trayectoria a través de hitos en una línea de tiempo. Esto te permite de forma muy breve contar tu historia con los hechos más importantes, tus principales alianzas, los logros más destacados a lo largo del tiempo, así como enunciar a tus principales donantes. En esta línea de tiempo también puedes incluir tus objetivos o metas futuras lo cual permite al lector visualizar fácilmente hacia donde va la organización y podría resultarle de su interés unirse a tu trabajo.

Imagen organizacional:

Recuerda que siempre debe existir un apego a la imagen de la organización, respetando los colores que los identifican, así como el logotipo de la organización.

Verifica que la imagen de tu organización sea empoderante y esperanzadora, los mensajes dolorosos, que se asocian a momento tristes o devastadores no son la mejor alternativa para acercarte a posibles aliados o donantes.

Por último no olvides los básicos de un curriculum: verifica que la imagen sea adecuada, profesional e inspiradora, la letra utilizada en el documento debe ser legible, no deben existir faltas de ortografía, ni abreviaturas innecesarias, la extensión no debe ser mayor a una cuartilla (un solo lado de la hoja), te sugerimos utilizar la página a dos columnas para optimizar el espacio.

Si consideras que esta publicación puede ser de interés de alguien más, no dudes en compartirla y visita nuestras redes sociales.

 

Autor

Reyna Escobar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chatea con nosotros
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.